Hugo Avendano

Escritor advenedizo, lector de tiempo discontinuo; futbolista y corredor de afición pero educador de tiempo completo por vocación. Con la firme intención de completar algún día un maratón. Consumidor y exigente del buen café. Gozoso de disfrutar de las simplezas de la vida. Tecnólogo autodidácta. Fan del Cruz Azul en México, del Barcelona en España y del Manchester United en Inglaterra. Integrante del Club de Corredores Nike+.

Me apasiona crear, innovar y transformar.

Amo a México

Upstart writer, reader time discontinuous . hobby player andrunner but full-time educator by vocation. With the firmintention of completing a marathon someday. Demandingconsumer and good coffee. Joyful to enjoy the simplicitiesof life. Joyful to enjoy the simplicities of life. Technologist autodidact. Cruz Azul and Pachuca Fan in Mexico. Barcelona in Spain. Member Runners Club Global Nike +

I love to create, innovate and transform.

I love Mexico

Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2013

Liderazgo y servicio

¿Eres un líder-servidor?
“El Hijo del Hombre vino a servir y no a ser servido”. Marcos Evangelista

En estas fechas del año, los cristianos recordamos, la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Jesús fue y sigue siendo el gran líder de la historia. Su vida la dedicó a servir a sus seguidores y a todas las personas con las que tuvo contacto. Fue un auténtico líder-servidor.

En 1970, Robert Greenleaf, acuño el término “servant leader”, como el tipo de líder que pone el servicio por encima de su liderazgo, siendo “primero servidor y después líder.” Los conceptos que maneja en su modelo de liderazgo existieron, desde hace más de 2000 años en la figura de Jesús.

Para ser un líder-servidor, debemos vivir una entrega a los demás. Jesús llegó al extremo de entregar su vida por toda la humanidad. Nosotros difícilmente, podemos llegar a tales extremos pero si podemos exhibir muchas características del verdadero líder-servidor.

Una de las principales características del empresario familiar efectivo es la capacidad de escuchar. Debe realizar el esfuerzo de comprender las necesidades de sus familiares, empleados, socios, clientes, proveedores, aliados y demás participantes (“stakeholders”) en su empresa. Jesús, dejaba que todos se le acercaran, niños, ancianos, enfermos y pecadores.

Otro aspecto, es la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar de los demás para entender que les preocupa, cuales son sus necesidades y deseos. El líder actual tiene que hacer un esfuerzo real por entender a sus clientes y colaboradores, para que éstos le ayuden a atender a aquellos.

Un aspecto, que Jesús manejó de manera magistral, fue la capacidad de curación, al liberar a los enfermos de sus malestares, del diablo y hasta de la muerte. El líder, en este sentido, puede hacer su tarea de ayudar a los que lo rodean a superar los problemas de la familia y de la empresa, con un espíritu de servicio, dando prioridad a los demás por encima de uno mismo.

Finalmente, un líder de la empresa familiar debe actuar como un guardián (“steward”), el custodio del negocio, durante su periodo al frente. El verdadero líder-servidor, debe saber que su encomienda es entregar una mejor empresa a la siguiente generación. Sólo así se puede pensar en el éxito y continuidad de la empresa familiar, más allá de la vida del líder en turno. Jesús ha sido capaz de mantener viva una organización mundial durante más de 2000 años.

¿Qué podemos esperar de nuestra empresa? ¿Qué muera con nosotros? ¿Soy un líder-servidor? ¿Puedo contribuir a la permanencia de mi empresa, cuando ya no viva?

sábado, 6 de octubre de 2012

El mito del líder carismático.


El mito del líder carismático.
Por Hugo A. Avendaño Contreras
Colaboración para el Semanario Fin de Semana

Veo las formas y la energía con que el candidato opositor a Hugo Chavez –Henrique Capriles - se dirige a su electorado y acabo viendo el mismo estilo, la intención y el ofrecimiento de la expectativa del líder carismático que ofrece un cambio de rumbo para Venezuela.

Son estilos que se aceptan. Que se buscan y se valoran como intrinsicamente buenos. El tono de voz, el lenguaje corporal, todo ello es atractivo para un pueblo que busca y sigue buscando al líder que los lleve a mejores condiciones de vida.

Desde el pragmatismo de las organizaciones, este paradigma del líder carismático poco a poco ha ido desapareciendo. Si bien, existen personas que sumado a su carisma, poseen una gran capacidad de concretar acciones y lograr objetivos, la subcultura del carisma como único argumento de autoridad moral se ha desgastado.

Las organizaciones están en busca de líderes visionarios que sean capaces de contagiar el entusiasmo por el logro de una expectativa de futuro, pero fundada en objetivos, estrategias, líneas de accióny evaluaciones continuas.

Algunos de los directivos de las empresas más importantes de México, no han sido exactamente el modelo del líder carismático, pero se centraron más en estructurar una organización que soportara el futuro, los embates del entorno y la confrontación con los fracasos temporales.

Si bien es cierto que en latinoamérica todavía se acepta y busca el modelo del líder carismático como ícono de la aspiración ideal, sobran ejemplos de quienes con sus capacidades mediáticas obtienen la responsabilidad pública o privada de dirigir y una vez en el ejercicio de la autoridad, ofrecen resultados catastróficos.

De allí que hoy en día resulte chocante la construcción de figuras artificiales mediante la convocatoria mentirosa de grandes masas que aclaman la figura de un dirigente en el que se reconoce capacidad y virtud sin límite.

El carisma resulta relevante para quién con asertividad reconoce sus talentos y limitaciones y por tanto resulta confiable hasta en los momentos equívocos, pues no hay mejor muestra de fortaleza de quién se sabe falible.

Me asomo a latinoamérica y veo todavía la tentación de seguir construyendo el modelo del dirigente que todo los sabe, que todo lo puede y al que todos le aplauden porque nunca se equivoca. Por nuestro propio bien, esperemos que el paradigma pronto desaparezca.

martes, 1 de mayo de 2012

Que hay de diferente en México



Por Pedro Ferriz de Con.

1. Es otra sociedad. Jóvenes de menor mansedumbre a la generación que me tocó vivir.

2. Existe una comunicación que nos interrelaciona de manera casi inmediata. Queriendo o no, se ha hecho una “virtual red de brigadistas por México”. Gente que no deja de señalar lo denunciable.

3. Empiezo a ver en el mundo de la política, la tímida incursión de gente decente. Poca, pero selecta. Mañana: o se harán igual de pillos o acabarán dominando el proceder de las pandillas.

4. Hay cada día un mayor número de personas preparadas. Parámetros de capacidad para mandos dirigentes que tienen clara, una hoja de ruta hacia el desarrollo.

5. Cada día que pasa se nos presenta con mayor claridad, una forma más digna de vivir.

6. Resultamos menos tolerantes a la injusticia. Los mexicanos de hoy estamos más capacitados para protestar por aquello que no consideramos justo.

7. Avanzamos hacia un país más sofisticado. Nos enorgullece el linaje que nos envuelve y lo lucimos a los demás. Antes lo que era un simple plato con tres sopes, puede convertirse en obra de arte.

8. Ya no somos un pueblo que se deja engañar fácilmente. Para un sector cada vez más grande, el amago al engaño resulta ofensivo.

9. Hemos aprendido a vivir con la verdad, habiendo asimilado a la mentira, como el recurso de aquellos que siguen obstinados en la oscuridad.

10. Ya entendemos cómo se ata pretensión con trabajo. Queda descontado que no hay boletos gratis al paraíso. Pero no sólo es la vía al mérito de un esfuerzo, sino la liga que vincule al desempeño con el resultado. Está desapareciendo la “Cultura de la Víctima” para que renazca otra que tenga como destino a la responsabilidad.

Lo quiero decir muy claro. Los mexicanos nos hemos pasado una eternidad, insertados en el terreno de la queja. Si nos roban, entonces somos víctimas. Si nos engañan, luego nos ofende la mentira. Si nos manipulan con posturas falsas, somos clarines de su estrategia. Si abusan una y mil veces... una y mil veces caeríamos en el engaño.

Todo esto apuntaba a una sociedad sin conciencia. No son ellos —los que tripulan el barco— los responsables de este histórico abuso. Somos los que votamos. Solapamos, criticamos, para olvidar... para repetir la historia. No hay duda. Los únicos responsables de este largo y demencial pasaje por el que transita México somos tú y yo. ¿Conoces a alguien más?

¿Qué podrá evitar un nuevo aborto, luego del parto de las elecciones? ¿Cómo cambiar el curso del sinsentido? He de decir que están dadas las condiciones para cambiar el derrotero de nuestra historia.

Si el PRI piensa que va a llegar a robar, como lo ha hecho siempre. Les aviso, roerán un hueso que les tumbará los dientes. Si los panistas creen que se volverán a ceñir la corona de la impunidad ¡ojo! Ya no les queda su disfraz de cordero inofensivo. A esa izquierda trasnochada que profesa con los pobres para adueñarse del país, sepan que nos da risa su falsa “república amorosa”.

A los chiquitos, entiendan de una vez que no son la voz de otra cosa que “sus” minorías. Las de la familia de Elba Esther, el mequetrefe del Niño Verde, el oportunista de Alberto Anaya y el de Dante Delgado y su supuesto proyecto de país... No hay otra cosa ahí representada.

Llegará el primero de julio y México escogerá al menos malo, al más “carismático” o al loco converso. Pero a la cita, no sé si en mayoría, también arribará una sociedad moderna. Mexicanos de un nuevo siglo que intentarán por todas formas posibles, el ya no repetir la historia.

domingo, 29 de abril de 2012

Razones para sonreír

Por Gaby Vargas

No cabe duda de que los problemas y las desgracias son taquilleros. "Nuestra sección más buscada en internet es la nota roja", me comenta don Carlos Menéndez, director del Diario de Yucatán.

Ignoro si por la misma razón los noticieros en todos los medios suelen inundarnos con infinidad de problemas y de dramas relacionados con la barbarie humana. Incluso cuando se habla sobre el amor, se hace sólo para señalar su fin, el abandono o la traición. Todo esto vende.

Con esa perspectiva, es difícil pensar que un bloguero como Neil Pasricha haya llegado a los 45 millones de visitas diarias en su blog y logrado publicar tres libros con el nombre The Book of Awesome, todos convertidos en bestsellers internacionales. ¿El tema? Narrar mil detalles que nos hacen la vida más placentera.

En junio de 2008, este joven canadiense con tres años de casado escuchó de su esposa la dolorosa frase: "Ya no te quiero"; al mismo tiempo, se enteró de que su mejor amigo se había suicidado, razones que le hicieron difícil enfocarse en lo bueno de la vida.

Así que un día regresó de su trabajo y decidió que, como terapia, se enfocaría en todo lo positivo que le rodeaba e inició un blog llamado 1000awesomethings (Mil cosas maravillosas), en el cual se propuso plasmar todas las pequeñas cosas simples, universales y gratuitas de las que todos gozamos, hasta completar el número mil; meta que, por cierto, acaba de cumplir.

"Al principio sólo me leía mi mamá. Mis visitan aumentaron 50 por ciento cuando comenzó a leerme mi papá", comentó en su plática en TED. Así, poco a poco, llegó a millones de visitas diarias y escribió los tres libros que hoy tiene publicados.

Su espacio se ha convertido en una especie de refugio para quienes nos sentimos agobiados por el acontecer diario y buscamos una pequeña dosis de optimismo.

Sus observaciones son tan sencillas, que todos las hemos vivido, mas, quizá, no les hemos dado el valor que tienen ni nos hemos percatado de su potencial para sacarnos una sonrisa o darnos un momento de placer.

Algunos ejemplos de estos momentos, situaciones y cosas especiales y mágicos son:


- Cuando encuentras dinero que ni siquiera sabías que habías perdido.

- Cuando alguien te espera y detiene la puerta del elevador.

- Cuando en el supermercado estás formado atrás de varias personas y abren una nueva caja a la que llegas primero.

- Tener en el avión una fila de asientos completamente para ti.

- Usar la ropa interior cuando sale calientita de la secadora.

- Cuando en el Monopoly alguien aterriza en el hotel que acabas de comprar.

- Encontrar una vieja cinta de música que te regaló un antiguo novio o novia.

- Cuando el mesero te rellena tu vaso de refresco de manera gratuita y sin haberlo solicitado.

- Dormir en unas sábanas nuevas.

- El día que te das cuenta de que ya puedes manejar.

- Estornudar tres veces seguidas o más.

- Tener un vecino con alberca (y que te la preste).

- Cuando calculas de manera perfecta la cantidad de leche que viertes en el cereal.

- Darte cuenta de que tu cumpleaños cae en sábado.

- Cuando lo que ibas a comprar está en barata.

- Cuando alguien te desatora la copiadora.

- Observar la quietud de un lago.

- Recordar esa palabra que tenías en la punta de la lengua.

- Sacarte una pestaña del ojo.

- Bañarte después de varios días de no haber podido hacerlo.

- Cuando en una cafetería llena de gente buscas sentarte solo con tu charola y un amigo te hace la seña para que lo acompañes.


Y lo que más me gusta: "Recuerda lo suertudo que eres al estar aquí en este momento". Así, sencillamente, podemos encontrar razones para sonreír...

"Sus observaciones son tan sencillas, que todos las hemos vivido, mas, quizá, no les hemos dado el valor que tienen ni nos hemos percatado de su potencial para sacarnos una sonrisa o darnos un momento de placer".


miércoles, 18 de enero de 2012

Creatividad

Por Gaby Vargas.
"Dios, ¿por qué si me esfuerzo tanto, escogiste a alguien tan indisciplinado y rebelde como Mozart para ser el medio divino de tu expresión?". Estas líneas de una escena de la película Amadeus, en la que Antonio Salieri revisa a hurtadillas la composición musical de una obra de Mozart e imagina el sonido de cada nota en perfecta armonía, como si Dios mismo las hubiera escrito, son memorables. Salieri, extasiado, maldice a Dios por vivir en la misma época que Mozart.


Si bien Mozart nació con un don, los genios "naturales" no existen. Sabemos que su genialidad se debió mucho a la estricta disciplina que Leopoldo, su padre, un destacado compositor y músico, le impuso.


Metió a su hijo de cuatro años a estudiar música; así, cuando Mozart tuvo los cinco años y apenas le llegaban los pies al piso al estar sentado frente al piano, ya dominaba la composición musical y el instrumento. A los 12 años ya era un concertista experto y con su padre viajaba por toda Europa dando conciertos.


La película nos muestra que Mozart trabajó como nadie. En su corta vida logró componer más de 600 obras maestras. Sus manos eran un prodigio, pero se deformaron de tanto practicar, tocar y tomar una pluma de ave para componer.


"La gente se equivoca al pensar que mi arte surge de manera fácil", le escribe Mozart a un amigo. "Te aseguro que nadie ha dedicado tanto tiempo y pensamiento a la composición como yo. No existe maestro famoso del que yo no haya estudiado su música industriosamente varias veces".


Solemos pensar que la creatividad es algo con lo que se nace y que es un asunto que atañe sólo a los artistas. Pero la realidad es que, sin importar a lo que te dediques, todos la necesitamos: desde la joven que busca conseguir un permiso de sus papás, los vendedores que quieren cerrar una venta o los ingenieros que necesitan resolver el desvío de un río.


Así mismo, asociamos la creatividad con algo espontáneo, nuevo, diferente; y la paradoja está en que para lograrla requiere de todo lo contrario: disciplina, rutina y hábitos.


Todos sabemos cuán doloroso es querer plasmar una idea en una página en blanco, en una tela, en un producto o en el escenario a partir de cero. Sólo después de procrastinar de varias formas tu trabajo, es que te enfrentas a ti mismo con humildad.


¿Cómo disparar la creatividad? Crea un ritual y comienza. Twyla Tharp, en su libro The Creative Habit, es lo primero que nos sugiere. Llevar a cabo actos como poner cierto tipo de música, prender una vela, llenar una taza de café o meditar un rato nos ayuda a calentar los motores y a marcar ese momento en que invocamos a la musa y nos disponemos a soltar la mano para crear.


Recuerdo que Isabel Allende tiene el ritual de comenzar a escribir sus novelas los días 8 de enero; eso le da suerte.


Los rituales son poderosos y los atletas lo saben también; su valor radica en que te empujan a comenzar, a dar el primer paso a pesar de tus miedos, de la flojera o de lo que sea.


Lo asombroso es que cuando con valor aceptamos un reto y nos comprometemos, algo maravilloso sucede: la membrana se rompe, así como el pollo al salir del cascarón, y las musas no sólo nos rodean y nos ayudan a nacer, sino que nos proveen de todo tipo de apoyos que favorecen a la creación.


Ignorar esta verdad elemental puede matar un sinnúmero de ideas espléndidas.


Podríamos concluir que, si bien hay condiciones que favorecen a la creatividad; Mozart no hubiera podido componer un Cosí fan Tutte si no hubiera tenido el valor, la paciencia, la disciplina y mucho trabajo para lograrlo.








"Solemos pensar que la creatividad es algo con lo que se nace y que atañe sólo a los artistas. Pero la realidad es que, sin importar a lo que te dediques, todos la necesitamos".




www.gabyvargas.com

twitter: @gaby_vargas