Hugo Avendano
Escritor advenedizo, lector de tiempo discontinuo; futbolista y corredor de afición pero educador de tiempo completo por vocación. Con la firme intención de completar algún día un maratón. Consumidor y exigente del buen café. Gozoso de disfrutar de las simplezas de la vida. Tecnólogo autodidácta. Fan del Cruz Azul en México, del Barcelona en España y del Manchester United en Inglaterra. Integrante del Club de Corredores Nike+.
Me apasiona crear, innovar y transformar.
Amo a México
Upstart writer, reader time discontinuous . hobby player andrunner but full-time educator by vocation. With the firmintention of completing a marathon someday. Demandingconsumer and good coffee. Joyful to enjoy the simplicitiesof life. Joyful to enjoy the simplicities of life. Technologist autodidact. Cruz Azul and Pachuca Fan in Mexico. Barcelona in Spain. Member Runners Club Global Nike +
I love to create, innovate and transform.
I love Mexico
Pensar y hacer. Ora et labora.
domingo, 20 de abril de 2008
Claroscuros
Hugo A. Avendaño C. /El Mundo de Tehuacán
México20 de abril, 2008
Si bién el término claroscuro (en italiano, chiaroscuro) se refiere a la técnica artística (en pintura, dibujo y grabado) consistente en el uso de contrastes fuertes entre los volúmenes iluminados y los ensombrecidos del cuadro para destacar más efectivamente algunos elementos a partir de la claridad, este término puede aplicarse en la vida cotidiana para señalar a manera de analogía a las experiencias, características y conductas en sus diferentes ámbitos. La existencia humana tiene luces y sombras, sin embargo, es la luz, la claridad, la que nos permite ver el rumbo. Algunos le llamamos esperanza.
Sin la intención de caer en posiciones maniqueas, esta columna que hoy inicia, pretenderá emitir opiniones y análisis en diferentes temas del quehacer social. Por lo menos sé que tengo asegurados unas decenas de lectores que son mi familia más cercana, y que este cúmulo de lectores asiduos podría crecer en cuanto la mayor parte de mis sobrinos aprendan a leer. Creanme que esto es un buen aliciente para sentarme frente a la pantalla de la computadora y empezar a teclear mis ideas difusas, poco concretas y por momentos sin conexiones armónicas.
Es dura la disciplina de sentarse a escribir, refería Gabriel García Marquez (El Gabo, como algunos nos referimos a él, como si lo conocieramos y viviera en la misma cuadra) pero una vez que se desarrolla esta disciplina es difícil dejar de cumplirla y ayuda a despejar la mente haciéndonos más hábiles con el pensamiento y con la palabra. Me gustará alguna vez disfrutar plenamente de esas habilidades.
En tanto, hago un esfuerzo por entender las nuevas realidades del entorno buscando explicación a los orígenes que dieron pauta a comportamientos singulares que escapan a la rigurosidad del juicio crítico, escudándose en el relativismo para justificar acciones violentas, imprudentes, demagogas e irresponsables que juegan a desequilibrar los órdenes sociales y a sus instituciones.
Busco y encuentro personas de buena fe en el límite de sus fuerzas que estan tentadas a abandonar sus convicciones porque no encuentran respuestas a sus intentos de construir ambientes de cooperación. Las escucho. Callan y se calman. Se reaniman y vuelven a empezar con intentos que son anónimos pero que impactan la vida diaria aún sin tener un papel protagónico en la vida de nuestra ciudad. Son aquellos que hacen posible que la vida siga, que la vida no se descarrile. Y son los más. Urgen encuentros y diálogos continuos en todos los ámbitos del quehacer social. Paz (Octavio) sigue siendo un referente obligado para justificar y entender esa parte de la psicología del mexicano que desde su soledad le dice “no” a su naturaleza humana, evitando una catarsis que puede llevarle a un estadío superior, o al menos, a un estadío más agradable. Paradojicamente el día que esa maravillosa obra “El laberinto de la soledad”, deje de ser un referente para entender al pueblo mexicano, ese día habremos de sentir que hemos avanzado como sociedad mexicana hacia un punto superior de civilización.
Termino. Tom Peters nos lleva del pensamiento empresarial a la reflexión social: La ejecución es la mejor estrategia. Persuado: ¿Que vamos a mejorar hoy? (Ora et labora).
No hay comentarios:
Publicar un comentario