Hugo Avendano
Escritor advenedizo, lector de tiempo discontinuo; futbolista y corredor de afición pero educador de tiempo completo por vocación. Con la firme intención de completar algún día un maratón. Consumidor y exigente del buen café. Gozoso de disfrutar de las simplezas de la vida. Tecnólogo autodidácta. Fan del Cruz Azul en México, del Barcelona en España y del Manchester United en Inglaterra. Integrante del Club de Corredores Nike+.
Me apasiona crear, innovar y transformar.
Amo a México
Upstart writer, reader time discontinuous . hobby player andrunner but full-time educator by vocation. With the firmintention of completing a marathon someday. Demandingconsumer and good coffee. Joyful to enjoy the simplicitiesof life. Joyful to enjoy the simplicities of life. Technologist autodidact. Cruz Azul and Pachuca Fan in Mexico. Barcelona in Spain. Member Runners Club Global Nike +
I love to create, innovate and transform.
I love Mexico
Pensar y hacer. Ora et labora.
domingo, 16 de enero de 2011
Nuestro peor enemigo
Gaby Vargas
Ciudad de México, México (16-Ene-2011).- 03:51 AM
"El trato es el siguiente: aquí está este malvavisco para ti. Lo puedes comer ahora, pero si te esperas 15 minutos a que regrese y no te lo comes, te doy otro más. ¿De acuerdo?". Esto le dice una maestra a un niño sentado en una silla, en un cuarto vacío y frente a una mesa con un plato y un malvavisco.
La maestra sale del cuarto y observamos a través de una cámara escondida las reacciones de diferentes niños de entre 4 y 6 años de edad. Este famoso experimento fue realizado en los años 70 por el psicólogo Walter Mischel, de la Universidad de Stanford.
Las reacciones de los niños son simplemente maravillosas. Unos se tapan los ojos para resistir la tentación, tocan el malvavisco, lo besan, lo huelen, lo acarician como si fuera un animalito de peluche; otros lo prueban con un dedo, le dan pequeños mordiscos por debajo para que no se note, simulan que lo muerden... Muy pocos se lo comieron tan pronto salió la maestra.
Desde entonces, el experimento se ha repetido muchas veces, y se considera uno de los más exitosos sobre el comportamiento humano.
El propósito del mismo era estudiar la reacción ante la gratificación diferida, el autocontrol o la habilidad para esperar algo que uno desea, y comprobar si dicha habilidad tiene o no influencia en el éxito futuro de cada participante. Por cierto, Daniel Goleman sugiere esas cualidades como factores importantes de la inteligencia emocional.
Mientras que pocos niños se comieron el malvavisco de inmediato, de los más de 600 participantes en el experimento sólo un tercio pudo postergar la gratificación lo suficiente para obtener el segundo malvavisco. Lo que confirmó la hipótesis de que la edad sí afecta el autocontrol.
Lo que sorprendió a Mischel es la inesperada correlación entre los resultados del experimento y el éxito de los niños muchos años después. El primer seguimiento que se les dio en 1988 después de 10 años de realizado, mostró que aquellos niños que postergaron la gratificación eran adolescentes cuyos padres los describían como notoriamente más competitivos".
El segundo seguimiento, hecho 20 años después, mostró que aquellos eran socialmente más competentes y con mayor éxito académico que el resto de los niños impulsivos, quienes tenían baja autoestima y poca tolerancia a la frustración en general.
Lo curioso es que esto no es sólo un asunto de niños. Como adultos nos enfrentamos a diferentes tomas de decisiones inmediatas e impulsivas, sin pensar en las consecuencias, como las siguientes: · Sabemos que hacer ejercicio mejora nuestra salud, y sin embargo no lo hacemos o somos poco constantes. "Si falto hoy, no pasa nada". Nuestro cuerpo comodino se convence de inmediato.
· Sabemos que consumir comida chatarra no es sano, pero a la hora de platicar con los amigos nos metemos puños de papas fritas a la boca de manera automática. Una vez no pasa nada, ¿cierto?
· Sabemos que hay que ahorrar, aunque sea un poco, para nuestro futuro o el de nuestros hijos; pero comprar esto en este momento es más divertido.
· Sabemos que pasar tiempo de calidad con la familia y los amigos es vital para nuestro bienestar, pero a la hora de las presiones en el trabajo, el tiempo vuela y ¡no alcanza!
Me pregunto: ¿qué diferencia hay entre nosotros y los niños de la prueba del malvavisco? El Premio Nobel de Economía Thomas Schelling describe este comportamiento como si se tratara de dos personas distintas: una que quiere un cuerpo delgado y otra que quiere comerse el postre. ¿Te suena familiar?
Conclusión: somos nuestro peor enemigo.
"Como adultos nos enfrentamos a diferentes tomas de decisiones inmediatas e impulsivas, sin pensar en las consecuencias".
www.gabyvargas.com
© Derechos Reservados 2011 C.I.C.S.A. de C. V.
Publicado desde el blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario