1. "A Case of Bad Work" y sus respuestas... |
 | Este fue un post relativamente inesperado en los últimos días del año pasado. En la revista recibimos una carta del académico Howard Gardner denunciando un fraude en la Universidad Pedagógica Nacional. El fraude consistió en que se anunció una presentación de él en la universidad, a la cual nunca fue invitado, e incluso se presentó un texto que supuestamente escribió. Alma Dzib quien era la responsable de la invtación contestó al artículo con la explicación de Héctor Aguilar Camín, y al del Dr. Gardner. Unos días después la directora de la Universidad Pedagógica Nacional envió una carta dando una explicación, una disculpa y comprometiéndose a investigar el caso y sancionar a quien resulte responsable.  |
2. El Premio Nobel de Economía 2010 |
 | Este post fue inesperadamente sorprendente. Creemos que se debe no sólo a la calidad del texto sino a que es un tema sobre el cual hubo poca información en nuestro país, y en general en español. El economista Gerardo Esquivel explica de manera muy clara cuales fueron las razones por las que recibieron el premio Nobel de Economía 2010 Peter Diamond, Dale Mortensen y Chris Pissarides. Esquivel explica: El Premio Nobel (o, más precisamente, el Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel) le fue otorgado a estos tres 3 economistas por su contribución al entendimiento de los mercados con costos de búsqueda. Estos mercados son aquellos en los que los participantes (compradores y vendedores) invierten recursos en el proceso de búsqueda de sus contrapartes y en los que es fundamental el proceso de identificación de un oferente y un demandante apropiado (matching).  |
3. ¿Qué quiere decir legalizar la marihuana en California? |
 | Uno de los temas más discutidos en nuestro país el año pasado fue la legalización de las drogas. aunque el tema ha estado en la agenda pública desde años atrás, este año el debate inició a partir de la presentación de un referéndum en el estado de California en Estados Unidos para legalizar la producción, comercialización y consumo de cannabis. En este post hicimos un resumen de la iniciativa y agregamos otras fuentes con datos sobre el tema.  |
4. Para informar el debate sobre la legalización de las drogas |
 | Unas semanas después del debate iniciado a partir de la propuesta en California, el Presidente Calderón declaró que la legalización debía ser discutida ampliamente. Aceptando la invitación a debatir, documentar y presentar propuestas nos dimos a la tarea de juntar varios artículos publicados en la revista Nexos y en algunos periódicos en esos días. Esta primera compilación dio lugar a "Legalizar, un informe", documento publicado en el número de octubre de la edición impresa de Nexos.  |
5. Racismo y discriminación en Televisa |
 | A raíz de la cobertura que hizo Televisa del Mundial 2010 en Sudáfrica, la investigadora del INAH, María Elisa Velázquez presentó ante CONAPRED una denuncia por discriminación. El argumento central de Velázquez es que en varios programas de televisión los conductores se burlaron y ridiculizaron el lenguaje y las culturas africanas. La reflexión es interesante, pues muestra la importancia de darle seguimiento a los medios de comunicación masivos y reflexionar sobre los valores que transmiten.  |
6. Todo lo que querías saber de las reformas electorales del Estado de México, pero no había en dónde preguntar |
 | Después de las victorias electorales en junio, de las coaliciones entre el PAN y el PRD, el PRI del Estado de México desapareció de la ley la figura de "candidatura común". La aprobación de esta modificación legal rápidamente se convirtió en una batalla política en la que unos y otros bandos se denunciaban de mentir, exagerar y engañar. Considerando que las leyes y en particular las electorales son un tema árido, Saúl López Noriega y Andrés Lajous documentaron a detalle las modificaciones legales, las consecuencias políticas que estas tendrían en el Estado de México, y la improbabilidad de que fueran anuladas por la Suprema Corte. En el balance que hacen, resaltan la pérdida de autonomía del Instituto Electoral del Estado de México, y otras reformas que reducirán la capacidad de la oposición para competir electoralmente.  |
7. 217 kilómetros donde viaja el miedo |
 | A mediados del año pasado la violencia en el norte del país dejó de concentrarse en Chihuahua para extenderse de manera importante en Nuevo León y Tamaulipas. En el Blog decidimos que queríamos ofrecer una lectura de primera mano de la experiencia y sensación de esta violencia en Monterrey y Reynosa. Elda Cantú, docente en Monterrey pero originaria de Reynosa, nos narra el viaje cotidiano que hace para visitar a su familia entre una ciudad y otra.  |
8. ¿Podemos aprender algo de The Wire para la "Guerra contra el narcotráfico"? |
 | Según este post, sí. En un fragmento (video) de la popular serie de televisión un jefe de la policia le explica a su subalterno en qué consiste un "buen trabajo de la policía". El post también contiene algunos vínculos a textos que explican la popularidad de The Wire en medios académicos.  |
9. La cultura porno después de Internet |
 | Este post toca un tema que en nuestro país no parece discutirse mucho en términos públicos (aunque sí se hace indirectamente a partir de la prostitución infantil). Sin embargo la alerta que hace sobre los efectos culturales del incremento en el acceso a la pornografía son sumamente interesantes. Los cambios en las concepciones de belleza, se argumenta, están en buena medida deteerminados por los medios de comunicación y esto a su vez tiene un impacto en la imagen que tienen las personas sobre sí mismas. El texto es interesante porque varias referencias son a iconos de la cultura pop estadounidense como Lady Gaga y Christina Aguilera.  |
10. Twitter y la crisis de la jerarquía mediática |
 | En algunos medios se ha descrito el 2010, como el año de tuiter en México. En este texto Ernesto Priego hace una crítica a un artículo publicado por León Krauze en el periódico Milenio sobre qué tan confiable es tuiter como fuente de información. Para Priego, los medios de comunicación tradicionales tienen que acostumbrarse a los nuevos medios en los que las relaciones jerárquicas sin rendición de cuentas se están degradando. El texto, sumamente polémico, fue respondido por León Krauze en el blog de Letras Libres.  |
El Blog de la redacción es parte de la Revista Nexos
Para dejar de recibir este boletín haga clic en este enlace. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario