Hugo Avendano
Escritor advenedizo, lector de tiempo discontinuo; futbolista y corredor de afición pero educador de tiempo completo por vocación. Con la firme intención de completar algún día un maratón. Consumidor y exigente del buen café. Gozoso de disfrutar de las simplezas de la vida. Tecnólogo autodidácta. Fan del Cruz Azul en México, del Barcelona en España y del Manchester United en Inglaterra. Integrante del Club de Corredores Nike+.
Me apasiona crear, innovar y transformar.
Amo a México
Upstart writer, reader time discontinuous . hobby player andrunner but full-time educator by vocation. With the firmintention of completing a marathon someday. Demandingconsumer and good coffee. Joyful to enjoy the simplicitiesof life. Joyful to enjoy the simplicities of life. Technologist autodidact. Cruz Azul and Pachuca Fan in Mexico. Barcelona in Spain. Member Runners Club Global Nike +
I love to create, innovate and transform.
I love Mexico
Pensar y hacer. Ora et labora.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Reviven la propuesta para cambiar de nombre al país
Reviven la propuesta para cambiar de nombre al país
Senadores del PAN y del PVEM argumentan que en el extranjero se conoce a los ciudadanos como mexicanos
Autor:Leticia Robles de la Rosa
A sólo unas horas del Bicentenario de la Independencia del país, senadores del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) propusieron al pleno del Senado que se cambie el nombre oficial de la nación.
Los legisladores plantean que sólo se llame México y no Estados Unidos Mexicanos, pues “absolutamente nadie le llama así”.
Encabezados por Guillermo Tamborrel, todos los senadores del PAN y los verdeecologistas Arturo Escobar y Jorge Legorreta destacan que “es irrefutable el hecho de que hoy ya existe un país llamado México. Existe en nuestros corazones, en nuestra historia, en nuestra idiosincrasia, cultura, tradiciones e instituciones.
“Adicionalmente, en el extranjero nos conocen como mexicanos; en cualquier parte del territorio nacional nos nombran mexicanos; nuestra nacionalidad, conforme al acta de nacimiento es la mexicana; sin embargo, México, como Estado-Nación, no existe en nuestra Constitución (…) ahí existen los Estados Unidos
Mexicanos”.
Firmada, entre otros, por José González Morfín, Alejandro González Alcocer, Gustavo Madero, Ricardo García Cervantes, Alejandro Zapata Perogordo, Juan Bueno, José Isabel Trejo, Santiago Creel, Humberto Andrade y Blanca Judith Díaz, la iniciativa recuerda que el origen del nombre oficial del país está en la admiración que los antecesores tuvieron por Estados Unidos de América.
“En necesario remarcar que, efectivamente, adoptar el nombre de México no significa asumir una posición centralista; muy por el contrario, la palabra en sí misma está permeada de una esencia plural y federalista, pues como se dijo en un inicio, sintetiza la diversidad de nuestra nación.
“México, país en el cual y de acuerdo con nuestro mapa genético confluyen 89 variedades genéticas, también es una voz rica en cultura, tradiciones, historia, biodiversidad y pluralidad política; elementos que se funden y entrelazan en la definición más sencilla y concreta que podemos encontrar de este vocablo: ‘el lugar de los mexicanos’”, precisan los senadores en la exposición de motivos.
Añaden que “los mexicanos tenemos hondamente marcado el nombre de México que en reiteradas ocasiones nos hemos olvidado que la norma fundamental establece que el nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos; esto es particularmente cierto en el Poder Legislativo, donde en reiteradas ocasiones así le hemos llamado a nuestro país”.
Consideran paradójico que tanto quienes en su momento pugnaron por llamarlo Estados Unidos Mexicanos como los que abogaron por llamarle República Mexicana, no dejaron de reconocer que se llama México.
“Algunas de nuestras instituciones más representativas, así como las denominaciones de las leyes que las sustentan se vinculan al vocablo ‘México’ y no‘Estados Unidos Mexicanos’”, es el caso del Banco de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Armada de México”, resaltan.
Por ello, citaron la relación de algunos ejemplos legislativos como: la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ley del Banco de México, Ley de la Casa de Moneda de México, Ley Orgánica de la Armada de México, Ley que Establece Bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, Ley que Aprueba la Adhesión de México al Convenio Constitutivo del Banco de Desarrollo del Caribe y su Ejecución, entre otras.
No es el único
Además de nuestro país, hay cientos de naciones que, popularmente, no son conocidas por su nombre oficial; además que su nominación también cambia debido a traducciones, tales como:
República Bolivariana de Venezuela.
Reino de España.
República Federativa del Brasil.
República Oriental del Uruguay.
Paises Bajos (Nederland).
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Mancomunidad de Dominica.
Territorio Británico de Ultramar de las Bermudas.
Estado Plurinacional de Bolivia.
República Cooperativa de Guyana.
República Helénica.
Gran Ducado de Luxemburgo.
República Turca del Norte de Chipre.
República Francesa.
Federación de Rusia.
Estado de la Ciudad del Vaticano.
Estado Independiente de Papúa Nueva Guínea.
República de la India.
República Portuguesa.
Reino de Noruega.
Principado de Liechtenstein.
República Italiana.
Fuente:
2010-09-15 05:00:00
-- Desde el móvil
No hay comentarios:
Publicar un comentario